Happy Together: Análisis de personajes.
Introducción.
Happy Together es una película hongkonesa de 1997, dirigida por Wong Kar-Wai, quien además es su productor y guionista; fue filmada en Buenos Aires, Argentina y narra la historia de una pareja gay que decide visitar el país para conocer las Cataratas del Iguazú; una vez instalados en la capital su relación amorosa comienza a manifestar una serie de conflictos que general el abismo que hay entre ellos, producto de la incomunicación.
Wong Kar-Wai es un director nacido en Shanghai en 1957, quien ha desarrollado casi toda su carrera cinematográfica en Hong Kong, es reconocido por ser un “poeta de la imagen”, enfocándose en la transmisión, no tanto de argumentos complejos, sino de sentimientos a través de lo pictórico. Su cine no se sostiene por los guiones, ni las historias, ni las palabras, sino por las imágenes; característica propia del cine hongkones; donde la búsqueda expresiva y el montaje en discontinuidad (salto entre plano y plano, y desubicación de espacio y tiempo) son sus principales atributos, acompañadas de planos que difieren en su duración, ilustrando la variabilidad narrativa y la subjetividad de los personajes. Tanto el director como el encargado de la fotografía han rediseñado una nueva forma de transmitir las emociones más íntimas de los personajes, a través del uso de la imagen y no por medio de un guión preestablecido, alejándose así de las normas estilísticas del cine clásico y convencional.
La Fotografía y la Banda Sonora como constituyentes de la construcción de los personajes.
Los personajes se definen a partir de sus sentimientos, los cuales se ven reflejados principalmente en la fotografía y en la refinada elección de la Banda Sonora. La primera está a cargo del australiano Christopher Doyle (1952), quien ha trabajado en más de cincuenta películas en idioma chino, siendo conocido por sus colaboraciones con Wong Kar-Wai. En Happy Together, el director opto por utilizar una secuencia entera de 20 minutos en blanco y negro, con la finalidad de jugar con el tiempo: pasado y presente. Doyle se caracteriza por su forma de captar la luz y el color en el ambiente, esto lo podemos apreciar en la habitación de la pensión de Lai, uno de los protagonistas, donde se utilizan tonos fríos, azules y turquesas, que aparecen inteligentemente ubicados en diferentes objetos de la decoración (cortina, lámpara, imagen en la televisión, mantel, el color del cielo en el atardecer/amanecer), con el fin de implantar dramatismo en la escena; y también cuando nos muestra los espacios exteriores de la ciudad de Buenos Aires, como la emblemática escena de las Cataratas del Iguazú, vista desde arriba. Otro rasgo de Doyle es la saturación de determinados colores que otorgan una cierta tonalidad actuando de forma metafórica, reflejando los sentimientos de los personajes, como por ejemplo algunas escenas cargadas de tonos cálidos y amarillentos , como la escena donde juegan al fútbol en la calle y está atardeciendo, demostrado una sensación de nostalgia y melancolía.
Por otro lado también las técnicas en los planos y encuadres, contribuyen a la caracterización de estos protagonistas, utilizando Primeros Planos que ayuden a enmarcar la acción y centrar la atención del espectador en un determinado espacio de la imagen. Del mismo modo el uso de Planos Fijos y Travellings, generan la sensación de cámara en mano, generando un ambiente de mayor intimidad entre los personajes y el espectador. Wong Kar-Wai se caracteriza por romper con lo clásico, mostrando a través de las imágenes aceleradas o cámaras lentas, la melancolía que se convierte en poesía cinematográfica.
Generalmente las Bandas Sonoras de las películas son un vehículo esencial para transmitir emociones en el espectador; Wong Kar-Wai utiliza canciones de Caetano Veloso, Frank Zappa y Astor Piazzolla en Happy Together. El recurso del tango para contar la historia entre estos dos amantes, es riquísimo, puesto que es una danza propia del Río de la Plata, que se empapa de pasiones encontradas; el tango habla del desengaño, del desamor, de la tristeza y del paso del tiempo; el tanguero siempre está sufriendo por un amor no correspondido, siendo una danza que en sus orígenes era bailada exclusivamente por hombres en los bares de Buenos Aires y Montevideo. El tango es pasión y sensualidad, siendo estos los sentimientos que caracterizan a los dos personajes principales del film: Ho y Lai, y que podemos ver en la escena donde los dos bailan tango en la cocina, impregnada de sensualidad, pasión, melancolía y sufrimiento.
Los protagonistas.
Happy Together nos acerca a tres protagonistas; en una historia donde a través de la imagen, la música y las tonalidades de la fotografía, nos llevan directamente a vincularnos con sentimientos tan profundos y existenciales como la soledad, la melancolía, el desarraigo, el no-lugar, la pasión y el amor romántico que no logra llegar a ser.
Ho y Lai son una pareja que viaja a Argentina con el fin de reconstruir su relación y conocer las Cataratas del Iguazú; una vez instalados en Buenos Aires comienzan los conflictos en la pareja, que termina separándose a causa de los comportamientos lastimosos que tienen uno para con el otro.
Los protagonistas de buena parte del film son Ho y Lai, quienes son prácticamente los únicos que aparecen en escena, donde la historia transcurre a través y por ellos. Ho se presenta como un personaje carismático, fuerte, con cierto grado de poder sobre Lai, manipulándolo desde lo emocional y lo sexual, se presenta como un hombre por momentos despreocupado, frío y calculador; incluso desde su postura corporal se impone en diversas ocasiones. Ho durante la primera separación se prostituye, mostrando la desvinculación que le es posible establecer entre su cuerpo, su sexualidad y sus emociones, a diferencia de Lai, quien se lo muestra más emocional, sensible, melancólico, añorando un futuro mejor con Ho donde efectivamente “puedan volver a empezar”.
Respecto a la interacción de los protagonistas con otros personajes, Ho se muestra siempre sociable, rodeado de hombres, con los que fuma, toma, se divierte y que quizás lo hayan contratado, en cambio Lai es mostrado como una persona que siempre se mantiene al margen, y que le cuesta entablar diálogos con otros, incluso cuando aparece en el argumento el tercer protagonista, Chang, se lo ve distante y precavido.
Los personajes muestran cierta ambivalencia en cuanto a quién tiene el poder en la relación, el poder no se obtiene, se ejerce, señalaba Foucault, y en esta pareja de amantes lo podemos ver claramente; por momentos parecería que Ho tiene el poder de manipular a su pareja, de imponerse ante su voluntad, victimizándose y logrando que Lai lo cuide con una actitud casi maternal, bañándolo, dandole de comer, comprándole cigarrillos y brindándole su propia cama para que duerma. Pero luego, cuando el argumento avanza, vemos que los roles han cambiado, y Lai escondiendo el pasaporte se impone sobre Ho, demostrando que él tiene el poder. Estas actitudes de los protagonistas muestran como la relación amorosa que mantienen está cargada de elementos dañinos, de manipulaciones, de tristeza, por querer retener un amor que ya se ha ido. La nostalgia de anhelar un tiempo que fue o será mejor.
El personaje de Lai se muestra reflexivo, pensante, sufriente, protector pero vengativo, denota una incomodidad que parte de su propia indeterminación por terminar una relación amorosa que lo daña, mostrando en todo momento una suerte de devoción para con su amor. Mientras que Ho no demuestra compasión ni amor, tan solo una dependencia afectiva dañina para ambos.
A medida que avanza la trama, aparece en escena el tercer protagonista: Chang quien es el nuevo compañero de trabajo de Lai, entre ellos se genera un vínculo afectivo desde el lugar de la escucha y la comprensión. Este nuevo personaje es un solitario que desea volver a su ciudad natal, Lai logra una comunicación efectiva basada en la atracción y en el afecto sano, siendo la única persona, además de Ho, con quien mantiene un vínculo.
Al finalizar el film Lai dice “Creí que era diferente de Ho… las personas solitarias son todas iguales”, ilustrando de modo concluyente una de las temáticas principales de esta historia: la soledad.
BIBLIOGRAFÍA:
Banda Sonora de Happy Together.
Vázquez Lumbreras, D; Análisis de la fotografía de Christopher Doyle a través de la colaboración con el director Wong Kar Wai. Gandia, 2016.